Los Principios de Buena Práctica de WMA incluyen los siguientes aspectos que se tienen en cuenta para la acreditación.

WMA quiere impulsar la transparencia de las webs acreditadas. Las webs que se adhieran deben proporcionar información básica de los responsables de los contenidos.

Correo electrónico de contacto: presencia de correo electrónico, que sea visible y fácilmente accesible. Debe estar activo, por lo tanto, se comprobará su buen funcionamiento. También debe existir dirección de correo electrónico de la persona responsable de la página (obligatorio en la página de solicitud).

Persona o institución responsable de la web: se debe poder identificar correctamente a la persona o institución responsable de la web. También es necesario que esté identificado el responsable médico de la web, con nombre, especialidad y cargo actual, número de colegiado y provincia de colegiación. Esta persona deberá cumplimentar y firmar un documento adhiriéndose a los Principios de Buena Pràctica de WMA.

Información específica de la web: dentro del aviso legal debe haber una breve descripción de la web, y hay que especificar el tipo de web y su nombre, incluyendo la URL y el país de registro del dominio. Se incluirán las palabras clave que describan la temática de la web y se mostrarán, si los hay, otros sellos de calidad.

Los contenidos de la web deben tener relación con alguna de las profesiones sanitarias. La información disponible en línea no puede reemplazar en ningún caso una visita médica, sino que la puede complementar.

Fuentes y actualización de los datos: es necesario que aparezca información sobre la autoría de los documentos y/o las fuentes de información generales de la web, así como que los datos mostrados en la web estén actualizados.
En la página de inicio se debe poder identificar claramente cuál es la última fecha de actualización global de la web, mediante las fechas de últimas noticias, fecha global o últimas publicaciones.

Complementariedad: que especificar que la información expuesta no reemplaza la del médico o equipo médico habitual de la persona que visite la web.

Estructura de la web: la estructura debe ser fácil de entender para el visitante, el menú de la web debe estar claramente estructurado y que se diferencien inequívocamente los enlaces internos de los externos. Siempre que exista algún enlace externo hacia otro web, esté acreditado o no, se debe informar sobre el nuevo dominio al que se accederá.

Evidencia de la información: los contenidos deben estar aceptados por la comunidad científica, y se tendrá cuidado de que no haya información inadecuada. Se valorará que existan referencias claras de los resultados de la investigación científica y artículos publicados.

Otros aspectos que se tendrán en cuenta:: es necesario que se especifique la misión y los objetivos del sitio web, el público al que va dirigido y, en su caso, que esté traducida a diferentes idiomas. En este caso, no será necesaria la traducción completa en todos los idiomas, pero sí la de los apartados clave (aviso legal, política de protección de datos, contacto) o más relevantes.

Cualquier información relacionada con consultas personales debe seguir el principio básico de confidencialidad..

Política de uso de los datos de los usuarios:  especificar esta política en la web es un aspecto muy importante para dar seguridad a los usuarios. Se debe especificar este aviso de uso también para cada formulario de contacto.

Confidencialidad:: la web debe suscribir las leyes vigentes en Cataluña sobre confidencialidad de datos.

Zonas restringidas:si la web que solicita la acreditación contiene secciones de acceso restringido, se deberá facilitar a WMA algún sistema de acceso que sea válido mientras dure el proceso de acreditación. WMA garantiza que no difundirá ni utilizará este sistema para procesos distintos al de la acreditación.

Encriptación de los datos: la web deberá garantizar que todos los datos de salud que se envíen mediante alguna página de la propia web viajarán de forma segura, cumpliendo con la normativa de la Autoridad Catalana de Protección de Datos referente a las medidas de seguridad correspondientes a datos de carácter personal en materia de salud.

Reforzando el principio de transparencia, debe quedar claro qué es publicidad y qué no. También se tienen que explicitar las fuentes de financiación..

Publicidad: es perfectamente lícita la obtención de ingresos mediante patrocinadores, pero en todo momento debe quedar claro cuando hay un contenido patrocinado, y diferenciar la información publicitaria de la información científica.
En caso de ilustrar con fotografías de aparatos o productos médicos la web, se deberá indicar si estas fotografías son equipo real o forman parte de la publicidad.

Financiación: en el caso de financiación o patrocinio, este debe estar claramente identificado, incluyendo la identidad de las organizaciones comerciales y no comerciales que hayan contribuido con fondos, servicios o material en la web. En su caso, la política de financiación de la web debe quedar claramente reflejada.

Venta de productos
No se permitirá la venta de productos dentro de la web acreditable, a menos que se haga en un espacio de la web claramente diferenciado. En este sentido, la venta de productos siempre debe aportar al usuario una experiencia de navegación inequívocamente diferente (colores, tipografía, diseño) en relación a la web original, y en este entorno no figurará el sello de WMA.

En el caso de que la web ponga a disposición de sus usuarios algún servicio de consulta virtual, se seguirán para su evaluación las recomendaciones tratadas en el documento "Las nuevas tecnologías en la medicina. El correo electrónico", elaborado por la Comisión de Deontología del COMB y publicado en el Cuaderno de la Profesión núm. 18, donde se establecen las recomendaciones que deben seguir los médicos para el tratamiento de los pacientes a través del correo electrónico, u otras plataformas o servicios web de comunicación entre profesionales y pacientes.
Se mencionan, a continuación, y de manera no limitativa:

  1. La utilización de la consulta virtual no debe interferir con los principios básicos de la relación médico-paciente, que son el respeto mutuo, la independencia del juicio clínico, la autonomía del paciente y el secreto profesional.
  2. Las nuevas tecnologías de la información nunca tienen que suplir los contactos personales que son la base de la relación médico-paciente. Así, el correo electrónico y otras formas de comunicación electrónica sólo deberían utilizarse para facilitar, realzar y potenciar esta relación interpersonal.
  3. La consulta hecha por correo electrónico a su médico por porte de un paciente conocido, con historia clínica abierta y activa, sobre alguna circunstancia sobrevenida en el curso del proceso asistencial, es una consulta virtual plenamente aceptable, incluso cuando incluye modificación del tratamiento o nuevas prescripciones.
  4. Contrariamente, las consultas realizadas solicitando diagnósticos, así como las prescripciones farmacológicas realizadas en el transcurso de una "consulta virtual" sin visita física previa, no son aceptables éticamente y, además, el médico se expone a un riesgo de responsabilidad civil y penal.
  5. El médico debe velar por la confidencialidad del contenido del correo electrónico recibido de sus pacientes de la misma manera que cualquier otra forma de comunicación médico-paciente. Por tanto, la correspondencia electrónica deberá recibir tratamiento confidencial.
  6. Igualmente se debe tener cuidado con la identificación correcta del enfermo antes de dar respuesta a cualquier pregunta formulada por correo electrónico.
  7. Toda la correspondencia electrónica entre el médico y su paciente debe estar documentada en la historia clínica y, por tanto, se tiene que guardar una copia en papel cuando la historia clínica también lo sea.
  8. La respuesta a solicitudes de segundas opiniones clínicas por correo electrónico se entienden como legalmente y éticamente admisibles, a pesar de la ausencia de visita médica previa, siempre que se informe al paciente que esta opinión no es un acto médico y que no sustituye un diagnóstico previo. Para emitir esta segunda opinión el médico se asegurará de que dispone de datos suficientes y tiene la certeza de su calidad.

Además, hay que tener en cuenta los siguientes puntos en el caso de la consulta virtual:

Límites del servicio y remuneración:debe existir aviso referente a los límites y uso de este servicio e informar si la e-consulta es remunerada o no, tanto para una e-consulta entre paciente-profesional como para una consulta virtual para profesionales.

Identificación: tanto en el caso de e-consulta para pacientes como para profesionales es necesaria la identificación del responsable del servicio.

Chats y news: : en el caso de que la web disponga de un servicio de chat o news, de la misma manera que con la e-consulta, hay que seguir los criterios de límites del servicio propuestos en el punto anterior, y debe estar identificado claramente el moderador.
El responsable último de la moderación del foro o chat debe ser el responsable médico de la web

En caso de que se detecte un uso inadecuado del sello, un incumplimiento del Código de Deontología, de los presentes Principios de Buena Pràctica, de los documentos de posición del COMB que estén relacionados con la web, o de la legislación vigente, WMA se reserva el derecho a retirar el sello WMA, estableciendo la imposibilidad de la web que haya incumplido el hecho de volver a solicitar la adhesión al programa durante un año a contar desde la retirada del sello.

Si lo prefieres también puedes consultar los Principios de Buena Práctica clicando aquí.